Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


jueves, 14 de junio de 2012

LOS MÚLTIPLES PROBLEMAS RURALES EN COLOMBIA

LOS MÚLTIPLES PROBLEMAS RURALES EN COLOMBIA
Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 COLOMBIA RURAL, RAZONES PARA LA ESPERANZA, es un documento cuyo carácter integral y profundo conlleva a pensar que en Colombia hasta el momento no se ha resuelto todavía el problema de la tierra.

Si bien, este país era rural hasta mediados del siglo XX, con profundas problemáticas de distribución, propiedad y uso de la tierra, con los procesos históricos acontecidos en su segunda parte y principios del siglo XXI, a esta situación no resuelta se sumaron otras nuevas problemáticas tales como: la ampliación de fronteras agrícolas para monocultivo (caña de azúcar, arroz, palma), aumento de la presencia ganadera en tierras productivas como una actividad cada vez más extensivas, las zonas de conflicto armado y la presencia de la cadena productiva del tráfico ilegal de drogas.

También los usos y abusos de recursos naturales a partir de la extracción minería, las grandes tierras dedicadas a los productos exóticos como la palma africana, la disminución de la frontera agrícola de los cultivos para el abastecimiento de alimentos de la población y los mega/macro proyectos como resultado de las acciones del Estado y de empresas económicas globales interesadas en los sistemas naturales como botines de materia prima para los intereses del capitalismo industrial. Incluso, la construcción de megaobras para la producción de electricidad y de otras fuentes energéticas como el gas . Todo esto a espaldas de los colombianos que se creían más urbanos, más modernos.

Concentrar la población en áreas urbanas era lograr desproteger las áreas rurales de la presencia humana, campesina. Vaciar las áreas rurales mediante todo tipo de estrategia, bien institucional legal, institucional ilegal o no institucional, era garantizar la ejecución de los planes que harían de los territorios nacionales importantes espacios para la economía capitalista global. 

Elites políticas nacionales, actores entronizados con las fuerzas del mercado internacional, todos ellos actuando de forma coordinada para estar alineada con  las exigencias de la dinámica económica internacional exigidas por el Banco Mundial, El Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio. Acumular riqueza y producir flujos de capital a grandes velocidades para acceder a más riqueza, prestigio y poder. Poder con el cual se logra el control social y la dominación física y simbólica de la población, bien a través de dispositivos como los medios de comunicación o bien a través de la manipulación como la económica y la financiera.

Hoy se tiene un Plan de Desarrollo, así como de otros planes del pasado, que producen contradicciones, porque pretende la integración regional para generar prosperidad para todos, pero en el que se somete el territorio nacional a la locomotora de la minería que acaba con el tejido social y cultural de los campesinos y las comunidades, que afecta las condiciones medio ambientales del sector rural, que destruye ecosistemas, que envenena ríos y a la gran cantidad de población y que privatiza el territorio al mejor postor o grupo económico nacional o internacional.

¿Prosperidad para todos? cuando la historia ha demostrado que en sectores como el Puerto de Buenaventura, uno de los principales y más modernos de Latinoamérica, con alta tecnología e importante marketing, los pobladores y lugareños viven en condiciones difíciles en servicios básicos, altos niveles de violencia y criminalidad, altas tasas de desempleo, violencia contra niños y niñas, jóvenes, mujeres y ancianos. O en Barrancabermeja, centro importante de extracción de petróleo pero en condiciones muy similares en pobreza, desempleo, criminalidad, marginalidad y exclusión de sus pobladores. ¿No es acaso contradictorio esto?

¿A dónde vamos a parar? ¿Dónde quedó el discurso de pensar en las futuras generaciones? ¿De qué tipo de prosperidad se habla? ¿De qué desarrollo se está hablando?

14 de junio de 2012