Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


viernes, 11 de septiembre de 2015

CALI, CIUDAD DE LA RIQUEZA HÍDRICA: SEDIENTA Y AGONIZANTE

Cali, ciudad de la riqueza hídrica: sedienta y agonizante*

Por Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología, Estudiante del Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad del Valle
Integrante del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana, CIER
Profesor Universidad Autónoma de Occidente

Cuando se estudia la historia de la ciudad de Cali, es claramente observable que los investigadores y estudiosos se centraron, de modo particular, en las acciones humanas privilegiando, particularmente, las “exitosas” clases sociales altas y las elites de poder, y escasamente se centraron en el entorno natural y en la diversidad de este paraje.

Ha sido mediante la literatura, la poesía y la música, así como la memoria de los abuelos, las cartografías históricas y las fotografías, lo que ha permitido dimensionar una pequeña parte del vasto entorno natural sobre el que se constituyó esta ciudad. Obras como el Alférez Real y María son solo algunos ejemplos que muestran algunos aspectos de la diversidad y la majestuosidad natural de este espacio.

No obstante, un análisis actual que se puede hacer al lugar que ocupó y que ocupa el proceso de construcción de esta ciudad de Cali, muestra claramente el modo como el proceso de expansión urbana destruyó, y continua haciéndolo, cada una de las 7 cuencas hidrográficas afluentes del río Cauca.

La ciudad creció absorbiendo los cursos de agua, en algunos casos, convirtiéndolos en canales de aguas residuales (río Cañaveralejo, Meléndez y Lilí); en otros casos, maquilló algunos sectores como parte de la estética urbana para zonas de esparcimiento o para los ojos de turistas (Meléndez a la altura del barrio el Ingenio y el río Cali a la altura de Hotel Intercontinental), pero cuyo restos de cursos tanto en la parte alta como en la parte más baja de sus cuencas sus condiciones son deplorables.

Estructuralmente, las cuencas de los ríos de Cali (algunas de ellas Pichindé, Aguacatal, Cali, Cañaveralejo (Piedras), Meléndez, Lilí, Pance y Cauca, entre otras), fueron maltratadas en nombre del progreso y del desarrollo urbano. Progreso y desarrollo que se gestionó y se ejecutó a través de las obras lideradas por procesos de planeación y de los Planes de Desarrollo Municipal por parte de los agentes del Estado y de los agentes privados que por acceder a acumulación de capital a través del negocio y mercado del suelo le dieron la mínima importancia a todos estos ríos.

Solo basta dar un vistazo al curso del río Cañaveralejo para darse cuenta de cómo su cuenca fue atrapada por urbanistas y urbanizaciones. Este río desaparece de la faz de la ciudad a la altura de la Plaza de Toros sobre la calle 5ª; una cuenca que fue mutilada, un daño que además de perjudicar a la cuenca también genera perjuicios mayores a especies animales y al mismo habitante humano.

Por su parte, el río Pance considerado hoy como el menos impactado por el desarrollo urbano, está siendo capturado por los agentes del capital privado que negocian y construyen urbanizaciones en condominios para clases medias altas y altas.

Y eso sin nombrar la extracción de agua subterránea de los pozos geológicos que son usados por empresas particulares para sus procesos productivos.

Cada río tiene su propia historia de destrucción y esa historia ambiental es la que se debe recuperar y recomponer para encontrar los agentes responsables directos e indirectos, visibles e invisibles. Agentes y actores que seguramente continúan haciendo de las suyas con la naturaleza de este paraje.

Los pobladores a través de sus generaciones presenciaron este proceso de destrucción que se hizo frente a sus propias narices, pero que no lograron dimensionar los perjuicios que esto traería para las generaciones presentes, cuando los embates del calentamiento global, de la variablilidad climática y de la naturaleza empiezan con toda su furia a dar respuesta por este maltrato humano.

Una ciudad con una riqueza hídrica pero sedienta de agua. Hoy en día, los cortes de agua, los racionamientos y el alto costo de este líquido golpean a todos los pobladores. No es la Naturaleza y su sequía la culpable de esta carestía, es la irresponsabilidad, negligencia y egoísmo de las acciones humanas que definieron el rumbo de lo que hoy es esta ciudad.

Los actuales gobernantes y agentes asesores que están detrás de las bondades del capital urbano y la acumulación de riquezas que pueden lograr con ello, quieren solucionar y solventar el problema con corredores verdes construidos sobre las autopistas de carros y no sobre la recuperación de los bordes de las cuencas desde su nacimiento hasta su desembocadura como sería coherente.

Se invierte y se prefiere en la estética de la ciudad -hacerla de Cali la más bella como ciudad marca-, que en la búsqueda y el planteamiento de soluciones estructurales de la plataforma ambiental del Municipio. Es decir, interesa la idea de maquillar y construir una percepción de desarrollo urbano, de que todo va bien y en progreso.

Se llevan a cabo megaobras para beneficiar los autos y las megaedificaciones comerciales. Pero poco se hace con respecto a la recuperación total de las cuencas hidrográficas, la recuperación vegetal y faunística de los cerros y de las montañas de la cordilleras, la recuperación y la protección de los bosques donde están los nacimientos del agua y la construcción de una emoción, de una sensibilidad y de una identidad de los pobladores donde se prime e imprime el respeto por la naturaleza y la ética de la responsabilidad humana para consigo mismos y para con el sistema viviente.


La ciudad requiere con urgencia una intervención profunda y estructural que se enfoque a recuperar de modo sistémico e integral las siete cuencas hidrográficas. Acompañado este proceso de todo un conjunto de dispositivos culturales encaminados a fortalecer los lasos de una ética de la responsabilidad y de fraternidad entre los propios habitantes y su relación con cada uno de los elementos de la Naturaleza. Que prime la vida del sistema viviente que es inconmensurable por sobre cualquier racionalidad y reduccionismo económico que se haga con la vida. 

------
* Publicado por El Pueblo, el 12 de septiembre de 2015.